domingo, 17 de mayo de 2015

Los Tolupanes


Julio Soto Cacique indigena Tolupan de Honduras
El grupo indígena Tolupan de Honduras posee una población aproximada de 18,000 habitantes distribuidos en 28 tribus o pueblos.
Actualmente habitan en los municipios de Morazán, Yoro, Yorito, El Negrito, Victoria y Olanchito del departamento de Yoro y en los municipios de Marale y Orica del departamento de Francisco Morazán.

Siendo La Montaña de La Flor, municipio de Orica, el lugar donde habita la mayor parte del Pueblo Tolupan.

Idioma Tolupan

La lengua materna que habla el grupo indígena Tolupan es el Tol, la cual es un conjunto de lenguas estrechamente relacionadas entre sí llamada también Jicaque, ambas forman la familia lingüística Jicaque-Tol.

  • agua = ’üsü
  • altar = mpapay lal la velés
  • alto = campayna
  • amar = quelel lejay
  • amor = ts’a’as
  • aire = lüpjü
  • beber = mü’üs
  • cabeza = ’ütü’
  • cabello = ts’il jinwa
  • dolor = vyaja
  • hijo = jatjam

Los Tolupanes y su Religión

Actualmente una parte del pueblo Tolupan profesa la religión Católica y la otra parte prácticamente ha olvidado su religión ancestral, el fuerte impacto evangelizador al que fueron sometidos los ha vuelto temerosos de expresar y practicar libremente las creencias religiosas de sus ancestros. Solamente los Tolupanes que habitan en La Montaña de Flor, Francisco Morazán mantienen vivas algunas creencias religiosas ancestrales.

Los Tawahkas


Los Tawahkas son un grupo indígena que cultural y lingüísticamente pertenecen al grupo étnico de los Misumalpas (Miskito, Sumo, Matagalpa) de origen Macro Chibcha que llegaron a estas tierras procedentes de América del Sur

Los Tawahkas fueron uno de los grupos indígenas más grandes que habitaron Centroamérica durante el periodo Colonial, no obstante en la actualidad constituyen un pequeño grupo formado por aproximadamente 1,500 personas.

El pueblo Tawahka de Honduras es uno de los grupos indígenas más grandes que habitaban Centroamérica durante el período Colonial. Su numerosa población se extendía desde el Rio Patuca en Honduras a lo largo de la Sierra Central de Nicaragua hasta el Rio Rama.

Idioma Tawahka

El Tawahka, llamada por ellos “Twanka” es la lengua materna de grupo indígena Tawahka. La lengua Tawahka posee una estructura morfológica y sintáctica muy similar a la lengua Misquita, pero con menos léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo lingüístico Macro Chibcha de la región Sudamericana.

Debido a la gran similaridad de estos dos idiomas indígenas, Los indígenas Tawahkas han adoptado también el idioma Misquito, esto los convierte en el único pueblo indígena trilingüe de Honduras ya que hablan el Tawahka, el Misquito y el español.

• agua = was
• amar = watni / wat talnin
• amor = watmayang
• aire = sau wingni
• beber = diwi / nin
• bebida = dinn din
• cabeza = tunuk mâ sait yak
• cabello = bas / ni
• campesino = sau warkni tak yang
• dolor = dalan dakayang
• enamorar = wat akltulwi

Pueblo Tawahka de Honduras en la Actualidad

Los Tawahkas, actualmente habitan en las riberas del Rio Patuca, en La Mosquitia Hondureña, como se le conoce al Departamento de Gracias a Dios, parte de Olancho y la Costa Atlántica de la hermana República de Nicaragua.

Los Pech


El grupo indígena Pech de Honduras, llamados también Payas son un pueblo cuyo origen aún no está claro.
Se presume que llegaron a Honduras hace aproximadamente 3,000 años procedentes de América del Sur y se establecieron en el territorio que actualmente ocupa el departamento de Colón y poco a poco se fueron extendiendo a otras partes del país.

Distribución

La población Pech de Honduras actualmente es de aproximadamente 3,200 habitantes y están organizados en 10 tribus o pueblos:
Departamento de Colón

• Silín, Municipio de Trujillo

Departamento de Olancho

• Santa María del Carbón
• Agua Zarca
• Brisas de Pisijire
• Culuco
• Jocomico
• Pueblo Nuevo
• Pisijire
• Subirana
• Vallecito

(El primero en el Municipio de San Esteban y los demás en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho)

Departamento de Gracias a Dios

• Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.



Los Pech de Honduras, al igual que el resto de grupos indigenas de Honduras a pesar de haber sido sometidos al proceso de culturización durante la conquista Española aún mantienen vivas sus tradiciones, cultura y su lengua.

Idioma

El idioma Pech o Paya pertenece a la familia lingüistica Macro-Chibcha proveniente de algunos pueblos indigenas que salieron de Sur América y llegaron a Honduras hace unos 3,000 años.
• agua = asó
• altar = sikinko
• alto = kah ãh
• amar = en achãh
• amor = taturusã
• aire = ompích
• beber = tók
• bebida = tokna

Pech Actualmente

El Pueblo Pech actualmente habita las zonas montañosas de los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón. A pesar del proceso de culturización al que fueron sometidos por los conquistadores han sabido conservar su lengua, costumbres y tradiciones.Se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería, aunque también cazan, pescan y crian animales domésticos para alimentarse.

Los Misquitos


Los Misquitos son uno de los grupos indígenas de Honduras que habitan en el departamento de Gracias a Dios.
Los Misquitos están ubicados en la región Nororiental de Honduras, zona conocida como “La Mosquitia Hondureña”. Específicamente se localizan desde la desembocadura del Rio Wanks, Coco o Segovia hasta el Rio Tinto o Negro, departamento de Gracias a Dios.

Idioma Misquito

El Misquito es una lengua indígena perteneciente a la familia lingüística Misumalpa, hablada en Honduras, la costa este de Nicaragua y zonas aledañas.
El Misquito es una lengua morfológica y sintéticamente muy parecida a la lengua Tawahka, pero ambas poseen diferencias marcadas; el idioma Misquito moderno o criollo que hablan actualmente los Misquitos de Honduras posee una gran cantidad de extranjerismos provenientes del idioma inglés, español y africano.

 Palabras en "Misquito"
  • agua = li
  • amar = latua kaikan / kupia aika latuan
  • amor = latua kaikan
  • aire = pasa
  • beber = diyaya
  • bebida = diyaya dukia
  • cabeza = wan lal
Aspecto Religioso-Cultural del Pueblo Misquito

Antes de la invasión religiosa europea, especialmente la Morava a la región de la Mosquitia Hondureña Los Misquitos eran politeístas.  Creían en la existencia de muchos dioses y espíritus encarnados en los elementos y astros de la tierra, entre ellos mencionamos:
  • Prahaku = dios del viento
  • Kumadora = diosa del arcoíris
  • Wandisi = Nuestro Padre
  • Kati = diosa de la Luna
  • Li Dawanka = dios de la lluvia
  • Yulapta = dios del sol
  • Alwalani = dios del trueno
  •  
Tradiciones de Los Misquitos

Actualmente, Los Misquitos de Honduras mantienen vivas su historia y costumbres, aunque ya no usan sus trajes típicos todavía guardan gran parte de sus tradiciones, como ser sus cantos y danzas.

Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín. Todas estas canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku. Las grandes fiestas realizadas antiguamente por Los Misquitos eran llamadas Sihdru.

Danzas: Tap sap, Miskitu, Usus mairin, kika nani, y Tambakuque.

Los Lencas


Grupo de Lencas junto al Presidente de la Republica Juan Orlando Hernandez
El Grupo Indígena Lenca de Honduras es uno de los grupos Mesoamericanos autóctonos que se establecieron desde tiempos pre colombino en algunas regiones de Honduras y El Salvador.
Aunque no se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del grupo indígena Lenca, se toma como referencia la teoría del historiador Salvadoreño Rodolfo Barón Castro, quién manifiesta que Los Lencas son descendientes directos de Los Mayas que decidieron quedarse en su territorio y no seguir el éxodo que acabó con la civilización Maya.

Aunque los Lencas de estos grupos vivían separados por enormes distancias, siempre se mantenían unidos por la cultura, costumbres e historia.

Idioma

Datos históricos revelan que antes de la conquista Española todos grupos Lencas hablaban la misma lengua, denominada “Lenca”. En la actualidad la lengua materna del grupo indígena Lenca de Honduras se extinguió a finales del siglo pasado y principios de nuestro siglo, en su lugar han adoptado el idioma Español como lengua materna.

Algunas palabras Lencas
  • Gotera: Cerro alto
  • Guatajiagua: Sitio cultivado de tabaco
  • Lenca: Lugar de muchas aguas
  • Perquín: Camino de brasas
  • Potón: Río de los alacranes
Han pasado más de quinientos años desde aquel primer encuentro y la pregunta es obligada. ¿Dónde está ahora el pueblo del gran cacique Lempira? En la actualidad, el pueblo lenca se encuentra distribuido en más de 600 aldeas, la mayoría de ellas en los departamentos de Intibucá y Lempira. En menor número, se les encuentra también en los departamentos de Valle, Comayagua, La Paz, Santa Bárbara y Francisco Morazán.

Una de las costumbres que ha permanecido e identifica al pueblo lenca es su alfarería tradicional, columna básica de su cultura.

Los Chortís


Brenda Suyapa Pineda representa a los Chortís de Honduras en un congreso en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Los Chortís, también conocidos como Maya Chorti son uno de los grupos indígenas de Honduras descendientes directos de Los Mayas, una de las civilizaciones Mesoamericanas más importantes.
De ella provienen grandes culturas como la de Copán en Honduras y Quiriguá en Guatemala y otras ciudades australes del viejo imperio, están relacionadas estrechamente con la cultura Maya de Yucatán, Belice y Guatemala y los convierte en el grupo más meridional de la familia Maya-Quiché.
El pueblo Chorti está formado aproximadamente por 60,000 habitantes, de los cuales unos 8,000 viven en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara de Honduras y el resto vive en varios departamentos de Guatemala.

Investigaciones científicas indican que Los Chortís además de ser descendientes de Los Mayas también estaban emparentados cultural y lingüísticamente con los indígenas Chontales de Tabasco y Los Choles de Chiapas, México.

Idioma
El idioma Chortí, también llamado Ch’orti es una lengua Maya con raíces del idioma Chol.
Actualmente es mayormente hablado por los Chortís de Guatemala quienes conservan casi puro su idioma aunque han adoptado un gran vocabulario del idioma Español.

Religión
Durante la Conquista Española los sacerdotes Chortís fueron exterminados poco a poco llevándose consigo la mayor parte de sus secretos y conocimientos de su antigua religión. Sin embargo Los Chortís que sobrevivieron pudieron mantener vivas partes de sus creencias, prácticas y rituales religiosos mezclándolos con los elementos de religión católica que les fue impuesta.
La fácil adaptación del pueblo Chortí a la religión católica se debe a la afinidad que existe entre las dos religiones ya que ambas practican el bautismo, el peregrinaje, la confesión, el uso de incienso, la idea del sacrificio y la devoción a la Virgen María.

Actividades económicas y Culturales de Los Chortís
El principal medio de subsistencia del pueblo Chorti es la agricultura; cultivan principalmente maíz, frijol y caña de azúcar, también se dedican a la alfarería, elaboración de artículos de cuero crudo y jarcia, cerámica tradicional y vidriada de Olopa, Jocotán y Camotán, que son vendidos en los Estados Unidos y Europa.

Los Chortís como auténticos descendientes de Los Mayas heredaron de ellos gran parte de su cultura, la que a pesar de las adversidades tratan de mantener viva, aunque algunas ya son solo parte de la historia.

Las principales actividades culturales que identifican a Los Chortís son dos, la primera es el Tzikin, una ceremonia consistente en el agradecimiento a la Madre tierra para que hayan lluvias torrenciales y el descanso sus difuntos. Durante la ceremonia que concuerda con el día de difuntos se comparten con los habitantes de la comunidad frutos de la tierra y bebidas. La segunda es conocida como “Apadrineo del agua” Esta ceremonia se realiza en un rio para agradecer e implorar que haya lluvias abundantes para sus cultivos.

En cuanto al vestuario, actualmente solo los Chorti de Guatemala conservan sus trajes tradicionales mientras que los de Honduras han dejado de usarlos.

Chortís en la actualidad
El pueblo Chorti habita en las regiones más alejadas y de difícil acceso de Honduras, sus viviendas están construidas de bahareque, una combinación de palos, cañas o cañizo entretejidos entre sí y barro, sus techos son de manaca, las puertas y ventanas son de madera rústica y sus pisos de tierra. Algunas viviendas poseen un anexo que es utilizado como cocina.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Ventajas y Desventajas de Internet




Ventajas:

  •         Facilidad para poseer una compilación de datos.
  •        Accesibilidad para descarga de archivos 
  •        Poder realizar compras online en sitios como Ebay o Amazon.
  •         Aparecimiento de llamadas VoIP
  •         Mayor posibilidad de comunicación mediante las redes sociales.


Desventajas:

  •        Aumento de delincuencia.
  •        Robo de información.
  •         Violación a la privacidad
  •         Robo de identidad.
  •         Violación al derecho de autor (plagio).
  •         Búsqueda de temas inapropiados